DATOS
Título: Remodelación y Ampliación del cementerio de San José de Granada. Donde el Camino se encuentra con el Agua.
Autor: Manuel Victoria Rodríguez
Escuela: ETSA Granada
Convocatoria: Marzo 2016
Tutores: Juan Serrano y Marisol García Torrente
FRAGMENTO MEMORIA DEL PROYECTO
La respuesta urbanística que Granada ha tenido a lo largo de su historia ante la muerte y sus procesos funerarios ha sido muy variable hasta que en 1804 aparece lo que se conoce como Cementerio de Las Barreras, germen del actual Cementerio de San José.
La relación entre el cementerio y la ciudad ha sido compleja y lo que en su día, hasta dejaba la impronta en las calles de Granada, como por ejemplo en el “Paseo de los Tristes” se ha ido desvinculando y adquiriendo conexiones secundarias y desligando su relación con la ciudad.
“No puedes simplemente poner algo nuevo en un lugar. Tienes que absorber lo que ves a tu alrededor, lo que existe sobre la tierra, y luego utilizarlo, junto con el pensamiento contemporáneo, para interpretar lo que ves” Tadao Ando.
EL CERRO DEL SOL A TRAVÉS DEL AGUA Y EL CAMINO
El cerro del Sol, como contexto cambiante y modificable a lo largo de su historia siempre ha estado ligado a dos elementos claves para entender el medio físico: El agua y el camino. Ambos transforman el lugar, lo convierten en un escenario que puede ser leído de multitud de formas posibles.
La existencia de agua en sus laderas se debe a la construcción de complejas infraestructuras hidráulicas que cambiaron por completo el territorio, estos canales han bañado el territorio desde la época romana, la Granada musulmana e incluso el sistema de abastecimiento actual esta también ligado a este lugar.
Por tanto, el agua, el verdadero agente conformador de éste espacio, que lo ha dotado de vida y movimiento, y estando siempre ligado al recorrer de un camino.
La infraestructura de la acequia de los Arquillos, que nace en Beas de Granada y bañaba la antigua Almunia de los Alixares, se establece como paradigma y referencia histórica de proyecto a la hora de estructurar la ampliación del cementerio. Y serán estas trazas de historia, las que ofrecen las referencias sobre las que sustentar la nueva concepción y tipología de esta arquitectura.
Los restos del palacio que nos llegan a nuestros días, formaban parte de un sistema urbano complejo, que pertenecía al Sistema palaciego de la Alhambra, entendiéndose como parte de un todo.
La Alhambra se convierte entonces en un referente, para adoptar soluciones que se han visto eficaces a lo largo de la historia y trasladar gestos de su arquitectura al concepto de cementerio, como una prolongación de su propia experiencia.
El trasladar experiencias ya vividas en la Alhambra y demostradas históricamente a un lugar que formó parte de ella como es el palacio de los Alixares se convierte en el objeto de estudio. Con el objetivo de recuperar la memoria de este emplazamiento y a la vez relacionarlo con la ciudad a través de un nuevo concepto de cementerio, relacionado con el paisaje y la memoria.
La ampliación del cementerio, la red de caminos y el agua, trata de transformarse en una relación con el paisaje y el olvido, un concepto que se dirigirá en recorrer un camino que permita la reflexión del visitante, entender el entorno como un vínculo entre el pasado, el presente y el futuro.
Donde el camino se encuentra con el Agua, es un nuevo cementerio, unos recorridos que interpretan la relación entre el cementerio y la ciudad, relación olvidada, perdida en incluso en ocasiones rechazada, pero lo hace ayudándose de una memoria, y de la reinterpretación de lo que un espacio como la Almunia de los Alixares podría ser . Jardines, recorridos de agua, visiones de la ciudad, en donde los usos del nuevo programa van apareciendo a modo de sorpresa. Y todo esto unido a la conexión de una nueva vía que ya existió y recorre la zona sur del Cementerio y llega hasta Torres Bermejas, donde el agua sale en nuestra busca, nos recibe y nos invita a pasar.
WEBS
Formatos proyecto resumen: https://issuu.com/manuelvictoriarodriguez/docs/resumen_isuuu_a3
Panel resumen: https://issuu.com/manuelvictoriarodriguez/docs/a1_resumen_proyecto
Desarrollo constructivo: https://issuu.com/manuelvictoriarodriguez/docs/desarrollo_constructivo
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
Donde el camino se encuentra con el agua
La Alhambra y el cementerio de Granada
Reinterpretación de una historia
Donde el camino se encuentra con el agua
La torre de la luz
Alberca interior
Mirador del Adarve
Mirador del Adarve
Patio de los cipreses
Patio del partidor
Vacio de la memoria
Vacio de la memoria
Esquema del agua