DATOS
Título: Escenas Nómadas
Autor: Leonor Martín
Localización: Madrid
Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Alcalá de Henares
Convocatoria: Junio 2016
Tutores: José Juan Barba
FRAGMENTO DE LA MEMORIA DEL PROYECTO
El proyecto surge tras el análisis de dos realidades patentes en la ciudad de Madrid en el contexto de crisis económica actual: los vacíos urbanos y la clausura de espacios escénicos.
Más en concreto, viene promovido como consecuencia del incesante cierre de cines y teatros de la ciudad, cuestión que ha afectado al país en general pero de manera más notable a su capital, donde se plantea el arranque de la propuesta.
Por otro lado, Madrid se enfrenta a una segunda realidad, que es la de los vacíos urbanos, motivado no sólo por la coyuntura económica actual si no también debido a los elevados costes de rehabilitación y la falta de alternativas arquitectónicas.
Resulta pues, muy interesante la posibilidad de rehabilitar y completar la ciudad de cara a su futuro más cercano y más aún teniendo en cuenta que se ha agotado el suelo urbanizable de la ciudad de Madrid.
Además, estos vacíos poseen un valor estratégico pues pueden servir para alojar nuevas tipologías convirtiéndose en detonantes de la revitalización de espacios en declive y que incluso pueden alojar usos temporales mientras se perfila su destino definitivo.
Por tanto, la solución que se propone es la de llevar esos espacios escénicos o “escenas nómadas” a los vacíos de la ciudad, mediante sistemas móviles y desmontables que permitan reactivar esos vacíos mediante un uso cultural y de ocio.
Cada una de estas atmósferas escénicas responde a un programa específico, separado en distintos dispositivos, como respuesta a la demanda de los usuarios.
Como ya planteó John Hejduk en su obra VÍCTIMAS, se ha elaborado un catálogo de trece estructuras que se ofrecen a la ciudad y a los ciudadanos. En su propuesta en Berlín, donde se produjo uno de los grandes vacíos del mundo, Hejduk enumeró en una lista todo aquello que no quería que fuese olvidado. De manera análoga, se nombran aquí a todas esas víctimas de la desaparición paulatina de los espacios escénicos.
Esas víctimas son los personajes que conforman los dispositivos de esta propuesta, que son los siguientes:
- La Publicista, que capta la atención del público para que acuda a la instalación.
- El taquillero, que recibe al público y lleva un registro preciso de las cuentas (no fía hoy, pero mañana si).
- La Actriz, a la que le gusta exhibirse y por eso es una espiral que permite que el público vea como se transforman los artistas.
- La Directora, que siempre va con prisas y necesita un espacio de montaje rápido donde poder trabajar las escenas.
- El Asistente, que cuida del artista que se enfrenta en solitario al público.
- El Espectador, el verdadero protagonista de las artes escénicas, es la sala de contacto más íntimo con el artista.
- El Acomodador, la sala principal de teatro. Acoge y prepara al público para el encuentro escénico.
- La Ayudante de producción, que se encarga de proteger el vacío de implantación y de dejarlo todo como se lo encontró.
- El Proyector, que desde su cabina, arroja las imágenes que hacen soñar al espectador.
- La Tramoyista, que se encarga de accionar el escenario a voluntad de la ficción. – El Crítico, que analiza, debate y valora cada espectáculo representado.
- El Camarero, que surte de aperitivos y bebidas tanto a artistas como a espectadores.
- El Técnico, que se encarga de que todo funcione, sin hacer mucho ruido ni interrumpir.
WEBS
WEB PERSONAL: www.leonormartinarquitectura.com
PÁGINA DEL PROYECTO: www.leonormartinarquitectura.com/pfc
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
“