DATOS
Título: Infraestructura agrícola doméstica. Artefactos para recuperar un paisaje
Autor: José Antonio Costela Mellado
Localización: Alcorcón, Madrid
Escuela: ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid)
Convocatoria: junio 2017
Tutores: Juan Herreros // Ángel Alonso
FRAGMENTO DE LA MEMORIA DEL PROYECTO
De la tardociudad al decrecimiento agrícola
Los crecimientos ya no dependen del tiempo, ni de la cantidad de habitantes, ni de la necesidad: responden a intereses oportunistas y con la connivencia de la Administración Publica.
Ya no existe un umbral entre la (tardo)ciudad y la Naturaleza. Mientras que la ciudad tradicional ha establecido una relación de simbiosis con el territorio, generalmente terrenos fértiles, la ciudad dispersa introduce el concepto de “naturaleza” en la psicología colectiva. Los límites entre lo natural y lo privado se desdibujan: la naturaleza se globaliza, se contamina de una rapidez y una escala de un mundo artificial que no le pertenece.
La tardociudad
El proyecto parte de la crítica al modelo tardocapitalista que ha imperado en la sociedad durante los últimos 50 años, y que ha provocado un crecimiento continuo de la mancha edificada de Madrid, produciéndose de esta manera una reducción continua de la superficie agrícola. Con la que se ha producido la reducción de las actividades tradicionales en favor de la implantación de un modelo puramente mercantilista se produce una sucesiva pérdida de identidad.
La intervención
El proyecto plantea la agricolización de un área obsoleta de ciudad a través de la implantación de un modelo social auto gestionado en forma de cooperativa que retome las relaciones sociales propias de una sociedad consolidada.
Dos agriculturas habitadas
El proyecto plantea la hibridación de los condicionantes tradicionales y tardocapitalistas para regenerar el área de estudio que se plantea. Para ello, se propone la implantación de un modelo cerrado de producción en el área del polígono industrial de Alcorcón que primero se expandió.
La intervención propone la implantación de dos modelos de agricultura: por un lado, el tradicional, extensivo, que recuperará el uso tradicional del suelo y por otro el intensivo, que se desarrollará en altura; implantándose toda la intervención en los espacios intersticiales entre las naves, en las que se mantiene su uso, para lo que se destruirá parte del suelo consolidado para devolverle su antiguo uso.
Agricultura exterior
La intervención se concibe como un jardín productivo, que parte de una trama agrícola fuertemente rígida que a lo largo del territorio colonizado se densifica y se aclara, generando diferentes densidades en función de las topografías y los arboles preexistentes. Dicho paisaje es recorrible, formando parte de un sistema pintoresco que otorga a la intervención de un doble carácter productivo y experiencial.
Las especies elegidas en la intervención han sido escogidas no sólo por su capacidad de producción, sino también a su capacidad transformadora del paisaje con el paso del tiempo: las diferentes floraciones, texturas, colores y olores permiten la generación de un paisaje cultural que evoluciona a lo largo del tiempo.
Ciclo cerrado producción
Estos artefactos se conciben como infraestructuras habitadas capaces de controlar todo el ciclo productivo, desde la siembra hasta la gestión de los recursos, así como de la gestión del agua.
La existencia de topografías artificiales responde a la generación de zonas inundables que coinciden con la ubicación de las especies con mayor necesidad de riego, convirtiéndose en espacios con un mayor enfriamiento para el verano. El agua, será recogida mediante las zanjas reutilizando tanto las aguas de lluvia y de las industrias adyacentes como las de riego, siendo almacenadas en aljibes situados a lo largo de la intervención, generando un doble sistema de riego, por goteo y a manta.
La infraestructura
Los artefactos asumen la tecnología de producción de alta densidad, siendo la construcción del invernadero la que determina la formalización del proyecto.
El proyecto entierra su parte masiva, vinculada a la movilidad y el almacenaje con silos, que se formalizan mediante muros hormigón en diferentes tipos de formas rectas, en cúpula y bóveda.
La planta baja funciona como un espacio de transición de ambas agriculturas en altura, además de establecer la relación con los programas que se mantienen en las naves del polígono.
El estrato superior se resuelve mediante una estructura fuertemente repetitiva, que queda dividida en fragmentos con el objetivo de conseguir la mayor ligereza posible, con un funcionamiento que combina los estratos a tracción y a compresión.
Agricultura interior
La producción de alta intensidad se realiza a través de la agricultura aeropónica, y que aumenta un 40% la producción y reduce un 90% el uso de agua. Se genera de esta manera un paisaje interior en el que contrasta una alta repetición formal con un paisaje que evoluciona continuamente y cuyo cambio constante supone una experiencia pintoresca que enriquece la experiencia de habitar esta infraestructura.
La domesticidad: espacios colectivos y privados
Las viviendas se situarán en el proyecto en la parte superior asumiendo diferentes densidades en el interior de esta infraestructura. Estas se conciben partiendo de la abstracción de la condición tradicional de vivienda, haciéndose una distinción entre la parte pública y privada de la misma. De esta manera, aparecerán espacios colectivos como como salones y cocinas comunitarias en los que se fomentará el encuentro y desarrollo de una vida en comunidad que retome los valores tradicionales de relación social.
Conclusión
El proyecto asume que las ciudades en su actual configuración no son capaces de controlar la cantidad de energía que albergan y por ello, la intervención aspira a implantar un modelo neotradicional de relación con la Naturaleza en la que esta sea capad de colonizar de forma extensiva el territorio que le ha sido robado, desarrollándose la vida en altura; abandonando de esta manera el modelo de desarrollo de los últimos 50 años.
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
Madrid 1972
Obsolescencia e instersticios
Calendario de cultivos
Riegos
Paisajes inoculados
Planta enterrada
Planta Baja
Vista exterior
Sección transversal
Sección longitudinal
Sección detallada
Vista interior
Fachada
Cálculo del depósito de agua
Detalle sistema cultivable