DATOS
Título: Memoria de Yurliyana
Autor: María Luisa Cruz Alba
Localización: Churriana de la Vega, Granada
Escuela: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada
Convocatoria: Septiembre 2015
FRAGMENTO MEMORIA DEL PROYECTO
En este tema del PFC, se mezcla lo místico de “la ciudad de los muertos”, con lo paisajístico de la Vega, dos herramientas fundamentales para buscar la identidad del lugar, dibujar el camino que une “vivos-muertos”, así como el paseo ritual del “último adiós”.
ANÁLISIS: CIUDAD DE LOS VIVOS, Churriana de la Vega
Tras el análisis de la Ciudad de los Vivos, se aprecia la existencia de la “Acequia Arabuleila”, y la presencia de dos ejes muy marcados por su posición y fisonomía.
– El eje de peregrinación (longitudinal) que une esos dos focos extremos que son el cementerio actual con la ermita del lugar, nace por el rito y tradición.
– El eje de comunicación (transversal) que discurre paralelo a la acequia y da lugar a la conexión con las poblaciones colindantes (Armilla y Las Gabias).
ANÁLISIS: PARCELA, preexistencias del lugar
El paisaje de la Vega de esta zona viene marcado, por terrenos destinados a cultivos, con la huella de esos surcos rasgados, los secaderos de tabaco aislados, las divisiones marcadas por el paso de acequias y los caminos de paso.
De la presente parcela, resaltamos el fuerte marcado divisional en tres bandas LONGITUNIDALES, donde la división se produce por el paso de acequias, por hileras de árboles, donde destaca la presencia de OLIVOS.
EL PROYECTO:
“…los habitantes han construido una copia igual e idéntica de su ciudad bajo tierra…”
EUSAPIA Las ciudades Invisibles, Ítalo Calvino
La idea del proyecto nace de la lectura de la “Ciudad Eusapia” que junto con el análisis, permiten dibujar una ciudad análoga a la de los “vivos” (basada en dos caminos), marcando las preexistencias del lugar (acequia y olivos) y construir unas arquitecturas dividas en bandas longitudinales, respondiendo al programa exigido, siguiendo el surco del cultivo y alineadas a las preexistentes hileras arboladas.
“…En lo preexistente, está lo evidente…”
Antonio J.Torrecillas
- Camino de la acequia, discurre junto a la acequia, es el que recoge las arquitecturas y da acceso al que va a recorrer el proceso fúnebre. Corresponde a ese viaje de un mundo a otro, el eje de comunicación.
- Camino del olivo, este camino une dos olivos puntuales, en torno al cual se recoge la zona de enterramientos, tumbas y panteones. Correspondería a ese eje de peregrinación, ritual visita al cementerio.
- Las arquitecturas, respondiendo a: tanatorio, capilla y crematorio son lineales, longitudinales, siguiendo el surco del terreno, con patios internos, y espacios con doble altura que permiten el juego de una celosía, rememorando esa luz matizada de los secaderos.
La materialidad viene descrita por el hormigón debido al carácter pétreo del camposanto, y el acero cortén que manifiesta el paso del tiempo.
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
Análisis territorio ciudad vivos
Análisis parcela preexistencias
Apunte entorno
Volumetría
Cubierta vegetaciones
Planta caminos
Tramos acequia
Módulos Camposanto
Alzados, secciones
Sección constructiva
Vista acceso camino acequia
Vista bosque cenizas
Vista escalera mirador
Vista interior tanatorio