DATOS
Título: Paisaje cultural entre ríos. Espacio Agrofluvial y Equipamiento Polivalente en la Vega de Granada
Enunciado Original (Tema PFC): Espacio Río
Autor: Antonio Jesús Jiménez Quesada
Escuela: ETSA Granada
Convocatoria: Diciembre 2015
Tutores: Rafael de Lacour + Juan Luis Rivas + Eduardo Zurita
FRAGMENTO MEMORIA DEL PROYECTO
La propuesta nace de una reflexión: la contraposición entre la idea histórica y poética del Agua en Granada, material de artistas como Lorca o Val del Omar; y el contraste con su historia reciente y actual, en que lejos de ser ADN de la ciudad, se han (mal)tratado los cauces de sus principales ríos y acequias hasta casi hacerlos desaparecer.
El río Genil y las acequias Gorda y Tarramonta. El primero anterior a cualquier asentamiento, y las segundas con al menos 800 años de vida. Como si de alguien que tapa sus vergüenzas, se ven hoy día entubadas, domesticadas y desterradas al exterior de la ciudad perdiendo su esencia estructurante en el territorio.
Este proyecto pretende buscar un significado del agua en el territorio de una forma contemporánea, desde el entendimiento de las actividades humanas asociadas como patrimonio y la incorporación de las tipologías históricas como herramienta de proyecto.
Para ello se apoya en dos escalas:
– La territorial, en la que se propone un Espacio Agrofluvial que supone la activación de una periferia en desuso y de los ríos Genil y acequia Tarramonta;
– La arquitectónica, con un Equipamiento Polivalente, que quiere hacer las veces de centro de actividades del mundo agrícola, donde se junten los habitantes de la Vega y de la Ciudad, y que consta en su programa de: Eco-mercado, Aula medioambiental, Vivero de empresas, Comunidades de Regantes, Espacio Expositivo, Taller de manufacturas y Restaurante.
El Espacio Agrofluvial es una restauración paisajística y funcional del espacio en la confluencia de los ríos Genil y Monachil, por donde también pasa la Acequia Tarramonta. Se recupera el parcelario y el uso agrícola y se propone la conexión con los caminos históricos que se enlazan ahora con la ciudad de Granada mediante la apertura de un tramo de Circunvalación bajo el que se podrá pasar.
El Equipamiento Polivalente parte de la idea de una protección activa de las actividades de la Vega, y de ahí se compone un programa funcional para este nuevo equipamiento. Para el desarrollo de la propuesta arquitectónica, se han estudiado las tipologías tradicionales agrícolas granadinas usando criterios morfológicos, climáticos, paisajísticos y compositivos, buscando tener un edificio que parezca que “siempre estuvo allí”. Se buscan las claves para intervenir con nueva arquitectura en la Vega y que entienda su contexto y las pautas con las que se ha venido interviniendo históricamente.
La posición del edificio en el espacio agrofluvial la dan sus propias trazas, formándose unos barracones que se abren donde la acequia Tarramonta gira formando el acceso principal al conjunto. Se trabaja con muros de carga de ladrillo y se reinterpreta el espacio interior con aperturas en cubierta que mejoran las cualidades lumínicas y de ventilación, dando un perfil reconocible y cambiante al conjunto.
WEBS
BÉHANCE (paneles del proyecto): www.behance.net/gallery/34118485/Proyecto-Fin-de-Carrera-Paisaje-cultural-entre-rios
ISSUU (dossier completo del proyecto): issuu.com/arquiantonio.jjq/docs/dossier_issu_anto
Antonio Jesús Jiménez Quesada /Arquitecto /Arquitecto Técnico /+34 653315428 /Béhance /issuu
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
Vista hacia Granada
Valores y amenazas del Genil en la Vega
Espacio agrofluvial
Alzado acequia
Actividades territorio+arquitectura
Axonometría
Secciones tipo pabellones
Secciones conjunto
Vista hall ingreso
Vista del patio con alberca