DATOS
Título: Centro de estudios arqueológicos en el Carmen de Peñapartida
Autor: Ángel García Navarro
Localización: Carmen de Peñapartida, Alhambra, Granada
Escuela: ETSA Granada
Convocatoria: Marzo 2016
Tutor: Juan Domingo Santos y Tomás García Píriz
FRAGMENTO MEMORIA DEL PROYECTO
EL CARMEN DE PEÑAPARTIDA. La ciudad, el paisaje y el monumento.
El Carmen de Peñapartida, también conocido como Carmen de los Catalanes, se sitúa en el borde del Territorio Alhambra, entre la ciudad y el monumento. Junto con la Fundación Rodríguez Acosta, Torres Bermejas, sus plazas adyacentes, y la calle Niño del rollo, dialoga con el casco urbano, integrándose gradualmente en la ciudad; pero además posee un vínculo directo con el paisaje, la historia y el monumento; una dicotomía fronteriza donde se presenta la oportunidad para el proyecto cultural.
Se encuentra dentro del futuro “Eje Cultural” proyectado dentro del Plan Director de la Alhambra, que abarca desde Torres Bermejas hasta el Carmen de los Mártires, situándose en un punto clave, al ser articulación del propio eje y el resto del territorio Alhambra.
EL NIVEL ARQUEOLÓGICO
A lo largo de la historia el Carmen de Peñapartida tuvo diversos usos, y por ello es que podemos leer en él el paso del tiempo, y las distintas actividades desarrolladas en su territorio, desgranando cada capa del estrato arqueológico. Esta lectura articulará la futura intervención en este ámbito con la finalidad de configurar e integrar un parque arqueológico en un carmen tradicional.
INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA EN EL CARMEN A TRAVÉS DE 5 ESTRATEGIAS:
Referenciándome en el contexto de intervenciones históricas, se recuperan estratos y huellas del pasado. La finalidad de estas estrategias será conectar aquellos rincones de la memoria del jardín, que han quedado desvinculadas a través del tiempo y sus distintos usos (cementerio urbano, silos de almacenamiento, mazmorras, fortificación militar, jardín doméstico, asentamiento residencial…), y generar una envolvente proyectual común.
– «Callejón Niño del rollo» como eje cultural, conectando el patrimonio cultural del Territorio Alhambra.
-Paseo arqueológico:
- Recuperación del antiguo camino de conexión con los corrales de cautivos (mazmorras) para visita arqueológica.
- Pavimentación de accesibilidad en borde noroeste (rampa entre los antiguos taludes).
- Accesibilidad a cuevas y silos.-Recuperación de la infraestructura hidráulica, huertos históricos, y puesta en valor del jardín decimonónico.
-Rehabilitación de la casa del carmen (S XIX). Servicio de arqueología y cafetería.
-Centro de estudios arqueológico en borde sureste. La tapia como elemento fundamental del proyecto
IDEACIÓN DE PROYECTO. La casa, la tapia y la ruina.
El programa pretende satisfacer las necesidades derivadas de la implantación del Centro de Estudios, del Servicio de Arqueología y de las demás instalaciones específicas y necesarias para acondicionar estos espacios para la visita pública y como jardín arqueológico. Se divide el programa de usos en dos construcciones diferenciadas: La Casa del Carmen (rehabilitación), y el Centro de estudios arqueológicos (nueva construcción).
ENTRE LA CUEVA Y LA TAPIA
La nueva arquitectura que se propone es una “tapia equipada”, una analogía de ese muro horadado en ruinas al que se mira (antiguas cuevas de almacenaje-despensas), que soluciona el límite entre calle y jardín, y alberga todos los espacios servidores (nuevas alacenas). Este nuevo muro horadado contendrá almacenes, baños, escaleras, estantes, instalaciones, etc.; y en cubierta actuará como un adarve que recorre ese lienzo de muralla, y como jardinera, que rescata la frondosa vegetación que asoma por la tapia típica de un carmen.
Como entrada desde la calle se recupera el adarve o azucaque (tradicional callejón estrecho previo a la entrada de los cármenes) preexistente en el antiguo asentamiento, que permite la intimidad del jardín y la ruina, pero seduce al caminante.
El resultado será la articulación entre calle, ruina y jardín, apareciendo como un espacio de estudio, trabajo y observación, abrazado por dos muros enfrentados, con identidad similar, y separados en el tiempo.
LA CASA DEL CARMEN: Rehabilitación y puesta en valor
El muro de carga y los materiales económicos (ladrillo, argamasa, cal…) resumen el sistema constructivo de la casa. Existen dos elementos a resaltar en ella: Los restos de una parte de muralla nazarí (utilizada en la cimentación de la casa) y la solera de baldosas hidráulicas. Estos elementos serán los protagonistas en la puesta en valor de la casa, y su rehabilitación para su nuevo uso.
La Casa del Carmen acogerá los usos de cafetería y servicio de arqueología, y se relaciona directamente a través de la cota de jardín con la biblioteca, perteneciente al centro de estudios. Esta relación entre las dos construcciones hace que se entiendan como un proyecto continuo, con una complicidad programática que las conecta, siguiendo la línea de la tapia exterior.
WEBS
Proyecto en Issuu: issuu.com/ang37/docs/dossier_pfc_a4
IMÁGENES Y PLANOS
(Pincha en cada imagen para verla a mayor tamaño)
Territorio
Esquema eje cultural
Tapia estado actual
Carmen arqueológico
Estrato arqueológico
Alzado
Casa del carmen
Axonometrías
Planta baja
Planta primera
Sección longitudinal
Vista biblioteca
Secciones transversales
Vista laboratorio
Sección constructiva